jueves, 22 de abril de 2021

LENGUAJE PLÁSTICO E ICÓNICO


En el campo de la expresión plástica, exploramos todas sus formas, con la propuesta de actividades destinadas al aula de 2-3 años, tomando como eje principal, el centro de interés "La llegada de la primavera". A continuación vamos a desarrollarlas aplicando diferentes técnicas plásticas.


Técnica con pintura de dedos: la actividad propuesta se llama“¡Ha llegado la primavera!”. Para su desarrollo, colocamos papel continuo en la pared vacía, escribimos el nombre de cada alumno/a, debajo del cual pintaran con sus dedos el tallo y con la huella de la mano los pétalos de la flor. En las mesas tendrán unos platos de plástico, con la pintura de dedos de varios colores. Escogerán libremente los colores por turnos. Se dejara secar la pintura. Al finalizar se recoge y  se limpia el material, siendo ello parte de la propia actividad. Al finalizar improvisaremos una asamblea donde comentar que más le ha gustado de la actividad y que han sentido al experimentar con los materiales.




Técnica del estampado con pintura: la actividad en esta ocasión se llama “¡Estampa que te estampa!”. Para ello, les facilitamos a cada uno, un soporte (cartulina blanca), varios trozos de esponjas, pinturas de colores en platos de plástico y por último, variedad de hojas de árboles de diferentes formas y tamaños. Le explicamos cómo empapar la esponja con el color elegido e impregnar la hoja con ella. Por último, imprimen la hoja en la cartulina, aprietan un poco con los dedos, retiran las hojas y ven como queda estampada en el soporte. Se deja secar sin tocar. Al finalizar se recoge, se limpia el material, siendo parte de la propia actividad. Sin olvidar por último, la asamblea donde comentar que color le gusta más, que forma de hoja es su favorita  y que han sentido al experimentar con la pintura y la esponja.





Técnica de Modelado con plastilina comercial: en esta ocasión toca experimentar con la plastilina en el el “¡Día de la plasti!”. Los niños/as están sentados en sus puestos en el rincón de plástica, en el centro de la mesa colocamos las piezas de plastilina de diferentes colores, cuchillos de plástico para cortar y botes de plástico a modo de rodillo para poder  amasarla y darle forma. En cada mesa habrá varias fichas con dibujos de los animales/frutas que queremos que modelen, a modo de modelo. Le iremos guiando en la actividad de forma verbal, teniendo que seguir nuestras instrucciones. Al terminar presentan sus obras sobre un folio en blanco con su nombre. Una vez presentadas, se recoge, se limpia el material, siendo una  parte de la propia actividad.  Resaltar la importancia del momento de la asamblea final, donde comentar y recordar los nombres de las frutas/animales, preguntarles cuales le gustan más y que han experimentado al contacto con los materiales.




Técnicas de expresión plástica con papel- Collage: esta actividad titulada “Pega, pega y veras la flor”. Preparamos los materiales, en el centro de las mesas, disponemos platos desechables con macarrones de colores y trozos de papel de periódico con los que harán las bolitas que irán en el centro de la flor. Habrá un bote de pegamento por cada niño además del soporte/cartulina con el tallo y el círculo central del girasol ya dibujado. En la pizarra dibujaremos la misma flor y le explicaremos como pegar las bolitas y los macarrones de colores.  En todo momento vamos guiando la actividad con instrucciones verbales. Se trata de un collage dirigido. Al finalizar su obra de arte, la dejaran en su puesto a la espera del secado del pegamento.

 


Técnica de expresión plástica con papel- Mosaico: la propuesta titulada “Mariposa multicolor”. Preparamos los materiales y los disponemos en el centro de las mesas en el rincón de plástica. En unos cartones de huevos de cartón, tienen a su disposición los recortables de papel de distintos colores y formas. Cada niño/a tendrá en su puesto un soporte/cartulina con la mariposa dibujada a modo de plantilla, sobre la que deben pegar los trocitos de papel, escogiendo su forma adecuada para ir rellenado la mariposa. Al finalizar la actividad, se recogen los materiales usados,siendo parte del  propio desarrollo de la actividad. En la parte final aprovechamos, para hablarles de las mariposas, sus formas, colores y su función en la naturaleza. De esta manera acercamos a la fauna de la zona y les inculcamos el respeto al medio ambiente.







LENGUAJE MUSICAL-INSTRUMENTO

El lenguaje rítmico-musical es un tipo de lenguaje muy útil en la etapa infantil, por el que se regulan  sentimiento y conductas, siendo un vehículo por el cual expresar sentimientos y emociones. Para ello proponemos la elaboración de nuestro propio  instrumento musical, en este caso aprovecharemos  materiales reciclados, dirigido a alumnos/as de 2-3 años. Sin olvidar que los  materiales deben ser seguros, atractivos y apropiados a la edad al que va dirigido. El instrumento de percusión que voy a construir es una maraca, para ello necesitaremos estos materiales:

  • Tubo de cartón reciclado, papel de regalo, envase de cartón de huevos, un puñado de arroz, pegamento.

  • Para la decoración de la maraca: cintas de colores y goma eva de colores.




Los instrumentos de percusión son muy atractivos para los pequeños y les divierte hacerlos sonar, experimentar y expresar los ritmo con su propio cuerpo. Tocar instrumentos de percusión es un ejercicio constante de psicomotricidad, ya que es necesario mover todo el cuerpo, además de las manos y los brazos, para mover la maraca y crear sonidos.

Además ayuda a la expresión e inhibe los impulsos agresivos, ya que cualquier estado de rabia, ansiedad o euforia se canaliza a través del movimiento que se genera durante la práctica del instrumento. Además, como cualquier otra familia de instrumentos musicales, la percusión estimula la creatividad, incrementa la concentración, mejora los reflejos, fortalece la constancia y la disciplina, enriquece las habilidades sociales.

La música es un elemento fundamental en la etapa infantil, donde el niño/a empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, aumentando su autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno y ampliar su mundo de relaciones. 

La expresión rítmico-musical tiene como ventajas:

1.Da seguridad emocional, confianza, al sentirse comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.

2. Estimulada la etapa de la alfabetización, a través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. 

3.Fomenta la  concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.

4. Estimula la expresión corporal,adaptando su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras,  potenciando el control rítmico de su cuerpo.

A través de la estimulación musical, se fomenta la audición de  música clásica, donde conocen y reconocen diferentes instrumentos musicales, estimulando el gusto por la música y su expresión corporal.

LENGUAJE LÓGICO-MATEMÁTICO A TRAVÉS DE LOS CUENTOS


Podemos abordar y potenciar  el aprendizaje del lenguaje lógico-matemático a través de las actividades cotidianas, juegos, cuentos y rutinas. En esta ocasión vamos a elegir el cuento tradicional, llamado “Ricitos de oro”, con el que trabajamos los conceptos pequeño/mediano/grande, para alumnos de 1º Ciclo de Educación Infantil.

Es importante que el niño construya por sí mismo los conceptos matemáticos básicos y de acuerdo a sus estructuras utilice los diversos conocimientos que ha adquirido a lo largo de su crecimiento.

El desarrollo de las nociones lógico-matemáticas, es un proceso paulatino que construye el pequeño a partir de las experiencias que le brinda la interacción con los objetos de su entorno, la cual le permite crear mentalmente relaciones y comparaciones estableciendo semejanzas y diferencias de sus características para poder clasificarlos, seriarlos y compararlos.

El material didáctico realizado, es una manualidad basada en los tres osos del cuento y en sus tres tamaños. Los recursos usados son:

  • Fieltro de colores, cartulina blanca, papel reciclado y algodón.
Familia de osos.



La actividad esta relacionada con la medida, la cual está emparejada con una cantidad que se toma como medida de referencia. Con ella logran estos objetivos:

  • Diferenciar los distintos tamaños de los oso.
  • Diferenciar las diferentes texturas de los materiales.
  • Diferenciar los colores de los osos.

Tras leer el cuento de “Ricitos de oro”, les presentamos a la familia de osos: el padre, la madre y el hijo, que se diferencian por su tamaño. Los colocamos encima de la mesa y les vamos preguntando cual es más pequeño, que lo señale y digan su color. Y así con los otros dos osos de la familia. Cada uno de ellos tiene cualidades diferentes.


LITERATURA INFANTIL. LENGUAJE GESTUAL Y CORPORAL.

Para ello vamos a  elaboramos un cuento infantil original, desde su narración, portada, ilustraciones, personajes, objetos y paisajes donde se desarrolla la historia. Nuestro cuento se llama “El bosque de los colores” y se encuentra dentro de los cuentos de hadas. Una vez redactado, elaboramos los materiales didácticos con estos materiales:

  • Goma eva, fieltro de colores, cartulinas, corcho, hojas de árbol, papel reciclado, lápices de colores y un trozo de lazo rojo.
 Portada del cuento.





Para hacerlo más dinámico dibujamos tres ilustraciones que intercalan la historia, donde vemos a las tres hadas en acción en tres escenas diferentes.

Ilustraciones.



ilis                                                                          


 



inue

Nuestras elaboraciones plásticas continuan con el diseño de un escenario, un objeto protagonista de la historia y un personaje de la misma.

Escenario-Bosque Arcoíris.





Varita mágica.






Hada azul.



Con esta activad dejamos volar nuestra creatividad e imaginación en varios ámbitos de la expresión plástica y comunicativa. 

miércoles, 21 de abril de 2021

LENGUAJE ORAL


El baúl de buff es una caja donde guardar una serie de materiales que estimulan el soplo y la respiración a partir de 26 meses de edad. La intervención en un principio la hará cada niño de forma individual para después realizarla en grupo. Las actividades duran unos cuatro minutos por sesión para evitar posibles dolores de cabeza, cansancio, desánimo y para que no pierdan el interés por ellas. Las experiencia con el soplo, se desarrollan en orden de menor a mayor dificultad, en principio deben diferenciar entre la acción de aspirar, espirar y soplar, con control y dirección. Uno de los objetivos principales de estas actividades es detectar y evitar disfonías funcionales y es útil para potenciar la emisión oral del lenguaje en sus niveles evolutivos posteriores. Nuestro papel como educador será motivador, modelo a seguir y potenciador de sus pequeños logros, en un ambiente afectivo y todo a modo de juegos nuevos y emocionantes para ellos. 

En definitiva los que buscamos es potenciar y desarrollar:
  • Control del ritmo respiratorio.
  • Control, fuerza, dirección e intensidad de su soplo.
  • Ejercitación de los músculos de la cara/ boca. 
  • Desarrollo de su capacidad pulmonar. 
  • Respeto por los turnos en el los juegos y respeto por el compañero. 
  • Diferenciar entre la inspiración y la expiración. 
  • Ejercitación y entrenamiento del el aparato fonador.
Materiales necesarios
            
Para la caja reutilizamos una de zapatos, la cual forramos con un papel bonito y la que rotulamos en la tapa como “Bául del Buff”.Para la elaboración de los recursos usaremos materiales reciclados, que podemos programar en un taller de reciclaje, unas semanas antes de comenzar con esta intervención educativa.
Para el  Bául del Buff, he reutilizado materiales como:
  • Para los molinillos, retales de papeles y cartulinas. Para el soporte unos             espaguetis a modo  de palillo.
  • Para los pulpos con tentáculos, tubos de cartón y papel celofán (papel de regalo).
  • Velas que tenía en casa.

  •  Pajitas para beber y vasito de yogur.

  •  Espejo de bolso.


Actividades propuestas

  1. Hacer soplar los molinillos de viento, el pajarito de papel, las plumas y la cola del pavo real. Empezaremos por los objetos que menos pesan (plumas y cola del pavo real) para seguir con los más pesado como los molinillos. Para hacerlo más complejo todavía, los colocamos a diferentes distancias, a ver si son capaces de hacer volar la pluma o mover el molinillo de viento.
  2.  Encendemos las velas, hacemos que las apaguen con su soplido, a modo de fiesta de cumpleaños. Al igual que en la actividad anterior, las vamos colocando a diferentes distancias, hasta que por el desarrollo de su capacidad pulmonar, sea capaz de apagarlas a más distancia.
  3. Con una pajita de bebida, llenamos el vasito de yogur con agua y hacen burbujas soplando con la pajita entre sus labios. Hay que evitar que lo pongan todo perdido y que controlen la potencia e intensidad de su soplido.
  4.  Con un espejo, hacemos que expiren sobre él y hagan un dibujito con sus dedos en el vaho que se crea en su expiración.
  5. Con los pulpos, los meten entre sus labios a modo de matasuegras, soplan a través del tubo y se mueven sus tentáculos. Es muy divertido ver como se mueven tan cerca de ellos.

Resultado final de la caja y de las juegos propuestos










ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL: MEDIDAS Y RESPUESTAS EDUCATIVAS

Conoces cuál es la importancia de la atención a la diversidad en Educación Infantil? Descubre en UNIR las claves para una buena integración en el aula. 
¿Conoces cuál es la importancia de la atención a la diversidad en Educación Infantil? Descubre en UNIR las claves para una buena integración en el aula. Sabemos que la atención a la diversidad son aquellas acciones educativas que debemos llevar a cabo para prevenir y dar respuestas a todos los alumnos de un centro. Pero, ¿qué entendemos por “diversidad” en el marco de la Educación Infantil? ¿Niños con necesidades especiales? ¿O también los alumnos que comienzan a manifestar problemas en el proceso de aprendizaje? 


 Atención a la diversidad: un compromiso por la igualdad 

El precepto fundamental del modelo actual de educación inclusiva es la responsabilidad. Responsabilidad entendida como el compromiso y la garantía por parte de la comunidad educativa de que todos los alumnos, absolutamente todos, con independencia de sus capacidades para el aprendizaje o de su origen cultural o socioeconómico, gocen de una enseñanza de calidad.





El concepto atención a la diversidad exige a los educadores que respondan a las peculiaridades del alumnado con una enseñanza que se ajuste a sus necesidades: alumnos que requieren una educación especial, niños con problemas de aprendizaje y de conducta (permanentes o puntuales) o aquellos procedentes de otra cultura que sufren una clara desventaja dentro del currículo y que a duras penas hablan nuestro idioma.

Medidas de atención a la diversidad 

1.- Ordinarias: dentro del aula común, las medidas a tomar consisten en la detección y prevención de las dificultades de aprendizaje de los alumnos, así como la compensación de estas, sin recurrir a cambios curriculares.

2.- Específicas: pueden incluir la modificación algunos objetivos de las materias impartidas para facilitar el acceso del alumno al currículum y cubrir sus necesidades específicas. Aquí entrarían también las medidas de apoyo dentro y fuera del aula y el refuerzo educativo. 

3.- Extraordinarias: suponen cambios a nivel organizativo (por ejemplo, la combinación de la modalidad de educación ordinaria con la específica); las adaptaciones curriculares significativas para cubrir, de manera personalizada, las NEE del niño; y la dotación de recursos durante su proceso de aprendizaje: técnicos auxiliares educativos, pedagogo, logopeda, sistemas FM para niños sordos…


Atención a la diversidad en el aula de Infantil



El aula de Infantil es el primer contexto social, separado de la familia, al que se enfrenta el niño cuando entra en la escuela. Por lo tanto, el profesor se convierte en algo parecido a un “agente socializador”: el adulto que facilitará a todos los alumnos su integración y le ayudará a sacar el mayor provecho de las enseñanzas y experiencias, especialmente a aquellos que sufren dificultades en el desarrollo, en el aprendizaje o discapacidad.

 ¿Qué estrategias didácticas puede poner en práctica el maestro de infantil? Aquí algunos ejemplos de respuestas educativas: 
 – Atender individualmente al niño que muestre más problemas en la adquisición de determinadas competencias.

 – Ser flexible en sus enseñanzas. Debe pautar y programar las actividades por diferentes niveles de dificultad en torno a los mismos objetivos, para que todos los alumnos puedan participar en ellas con independencia de sus capacidades y desarrollo cognitivo o madurativo.

 – Utilizar recursos y materiales didácticos adaptados a las necesidades especiales de sus alumnos y que a su vez faciliten los aprendizajes de sus otros compañeros: pictogramas, vídeos, música, diferentes códigos comunicativos tanto verbales como no verbales…

 – Potenciar el aprendizaje cooperativo entre los alumnos. Además de ser un recurso enriquecedor para todos y que favorece la inclusión, ayuda al niño, con y sin necesidades especiales, a desarrollar habilidades comunicativas y sociales.

 – Colaboración con el resto del equipo docente. Atender a la diversidad y conseguir la inclusión de todos los alumnos sin excepción también exige al docente coordinar su trabajo de aula con el resto de miembros de la comunidad educativa: con el profesor de apoyo, con las familias, el profesorado de Primaria… 


 Inclusión como reto enriquecedor

Sin duda, la inclusión educativa supone un reto para todos los centros que comienza ya en el ciclo de Educación Infantil. Un reto para el profesorado que necesita desarrollar también nuevas competencias para cubrir las necesidades especiales de sus alumnos. Un reto enriquecedor para el maestro comprometido con su labor.

ACTIVIDADES QUE FOMENTAN VALORES

  En esta entrada vamos a plantear una series de    actividades, para niños/as de 2 años,   para trabajar  estos  valores : 1-Educación par...